top of page
Search

Ciencia Puerto Rico: mucho contenido, pero ¿fácil de encontrar?

  • Writer: Krystal Flores Baez
    Krystal Flores Baez
  • Jul 28
  • 3 min read

Por: Krystalmar Flores, Omarys Santiago y Griselle Martinez

ree

El sitio web de Ciencia Puerto Rico está claramente dirigido a una audiencia interesada

en la ciencia, con un enfoque específico en Puerto Rico y su diáspora latina. Esto incluye a

científicos, educadores, estudiantes, comunicadores científicos, entre otros perfiles. El lenguaje que utiliza es accesible y fácil de entender, sin perder el rigor académico necesario, lo que permite que tanto expertos como personas sin formación científica puedan navegar y comprender el contenido.

Sin embargo, la visibilidad de los proyectos podría mejorar significativamente. Ciencia

Puerto Rico cuenta con iniciativas valiosas como Semillas de Triunfo, Borinqueña y Ciencia al

Servicio, pero muchos de estos programas no se destacan con claridad en la página principal. La estructura actual del sitio dificulta que el usuario los descubra o participe en ellos, ya que la organización del contenido es confusa y visualmente cargada.


En cuanto a la usabilidad, el menú principal es visible, pero no necesariamente intuitivo

para quienes visitan la página por primera vez. Aunque los botones de acceso como “Iniciar

sesión” o “Crear cuenta” están a la vista, no queda claro para qué sirven o qué beneficios ofrece registrarse. Falta contexto que motive al usuario a involucrarse más allá de la navegación superficial.


Además, el sitio tiene demasiados botones y enlaces, lo que contribuye a una sobrecarga

visual. Esto, sumado al exceso de texto en algunas secciones, puede hacer que la experiencia de navegación resulte abrumadora o poco atractiva. Sería beneficioso simplificar la estructura, mejorar la jerarquía visual y destacar los contenidos más relevantes (artículos, convocatorias, proyectos) de una manera más llamativa.


Aunque la página se adapta bien a dispositivos móviles, esto no soluciona los problemas

de organización. Si ya es complicado navegar desde una computadora, la experiencia desde un celular puede ser aún más frustrante.


En términos de accesibilidad, no se observan opciones visibles que ayuden a personas

con discapacidades visuales (como ajustes de contraste, lectores de pantalla o cambio de tamaño de texto). Además, la barra de búsqueda interna necesita mejoras: los resultados no están organizados de forma intuitiva y no permiten filtros por tipo de contenido, fecha o tema, lo cual limita su utilidad.


Desde el punto de vista estético, el sitio utiliza una paleta de colores vibrantes, en su

mayoría verdes y azules, capturando la atención del lector. Sin embargo, esta estética no se

mantiene de forma coherente en todo el portal. Por ejemplo, el logo presentado es de color negro, lo cual no refleja coherencia con los colores del resto del sitio web.Las tipografías utilizadas en los diferentes temas son de color blanco, lo que facilita la lectura del consumidor.


En referencia a la estructura del portal, es importante destacar que tiene áreas de oportunidad, pero como se mencionó, el portal presenta una sobrecarga de información, lo que puede tornarse en una experiencia abrumadora para los usuarios. Un rediseño con información concisa podría mejorar la claridad del sitio web.


En cuanto al uso de imágenes y recursos multimedia, Ciencia Puerto Rico utiliza

fotografías y elementos visuales relacionados con el contenido, lo que refuerza el interés del

lector y ayuda a contextualizar la información. En la parte superior derecha de la página

principal, se observan los íconos de sus redes sociales, esto facilita el acceso a sus plataformas externas, algo positivo para el reconocimiento de la marca en las distintas plataformas digitales.


Además, el portal presenta imágenes de los miembros de la organización, aunque con fotos

antiguas, es importante mencionar que cada una está identificada con el nombre del integrante y un enlace a su perfil, lo cual, aporta profesionalismo y credibilidad al sitio web.

Por otro lado, el blog Ciencia Puerto Rico integra una navegación funcional, pero algo

básica. El menú superior cuenta con pestañas para poder acceder a blogs, recursos informativos, comunidad científica y oportunidades en el campo laboral. Por lo tanto, es accesible y organizalas categorías presentes de manera clara, pero como se mencionó anteriormente, se debe trabajar con la visibilidad de los programas más reconocidos de la organización, así que aún existen aspectos que se podrían optimizar para mejorar la experiencia del usuario. Finalmente, aunque la plataforma prioriza el contenido educativo en español (lo que la convierte en un recurso clave para la accesibilidad cultural), todavía hay aspectos que podrían optimizarse para enriquecer laexperiencia del usuario. Con algunos ajustes en diseño y presentación, el sitio podría pasar de sersimplemente funcional a realmente destacar.

 
 
 

Comments


bottom of page